Las TIC te salvarán de la monotonía en las clases. Ya es hora de que empieces a utilizarlas....

martes, 3 de junio de 2014

Trabajo final de la asignatura TIC

 A continuación os presento la secuencia didáctica que hemos creado, con enlaces a las heramientas TIC utilizadas.



1.            Fíjate bien en las siguientes imágenes. ¿Qué tienen de especial? ¿Recuerdas el nombre de todos los alimentos?

2.            Lee atentamente el texto de la receta del pollo al ajillo y fíjate en los huecos y en las palabras señaladas que hay. A continuación vamos a ver un vídeo en el que se narra la receta que tenemos en el papel. Escucha atentamente y rellena los huecos con la información que falta. El vídeo será reproducido dos veces.

A continuación, en parejas, comentad los posibles significados de las palabras señaladas, y buscadlo en el diccionario Word Reference (http://www.wordreference.com/es/) usando vuestros ordenadores.


Pollo al ajillo:
-1 pollo troceado y limpio de aproximadamente un kilo y medio.
- Una cabeza de ajos
- 100ml de vinagre de Módena o el que tengamos por casa.
-100ml de vino blanco
- 200 de caldo de pollo o agua con media pastilla.
- Aceite
- Pimienta
- Sal.
Y comenzamos cogiendo nuestra olla exprés y _______(cubrir)el fondo con generoso aceite porque vamos a _________(calentar) y a dorar bien los trozos de pollo. Nosotros lo vamos a hacer en dos tandas porque no nos cabe todo el pollo de una. ___________(sazonar)un poquito y según se vayan dorando le daremos la vuelta, y una vez esté bien doradito lo ___________(sacar) y echaremos la segunda tanda de pollo y cuando lo tengamos todo lo reservaremos todo en un plato. ___________(apartar) la olla del fuego para que el aceite se enfríe un poquito, y vamos con los ajos, que los vamos a pelar aplastándolos un poquito con el filo del cuchillo y _________(cortar) la parte de la punta seca y veréis cómo le sale la piel perfectamente. Entonces los __________(laminar) gruesitos. Y ahora, vamos a retirar de nuestra olla casi todo el aceite. Si vemos que se ha quedado pegado un poco el tostadito del pollo lo _________(raspar) con una espátula de madera.
_________(calentar) el aceite y ________(añadir) los ajos laminados y los vamos a freír un poquito, pero sin que lleguen a dorarse. Antes de que lleguen a esto __________(añadir) el pollo porque si no se nos podrían quemar. Lo movemos y seguidamente ________(añadir) el vino blanco y  añadiremos también el vinagre de módena,el cual dejaremos hervir unos cinco minutos para que pierda intensidad y el vino evapore el alcohol.
Usamos esta clase de vinagre para darle un punto distinto pues queda más delicado y dulzón y además le da un color muy bonito a nuestro guiso.
Continuamos _________(añadir) el agua y la pastillita de caldo. Sazonaremos finalmente y añadiremos un poquito de pimienta. Después cerraremos la olla y la llevaremos al máximo y una vez alcanzado el máximo la bajaremos a fuego medio y la tendremos quince minutos. La dejaremos despresurizar sola, y una vez la podamos abrir ya tenemos listo nuestro pollo al ajillo, que nosotros hemos acompañado ________(freír) unas patatitas, pero que también podemos acompañarlo con una ensalada y ________(resultar) fácil, ligero, rápido y por supuesto, delicioso.



3.            En esta última actividad debes pensar en un plato extraño o peculiar que te guste comer. A continuación lo deberás describir en Twitter bajo el hashtag #menuscuriosos.
El compañero que tenga más favoritos deberá hacerse una fotografía con su propuesta y subirla a twitter.


4.            Observa atentamente el cuadro que viene a continuación. En él podrás ver cómo se forma el imperativo en español.
A continuación, mira la presentación que te enseñará el profesor. Da la orden adecuada a la persona que aparece en las imágenes con ayuda de tus compañeros.
5.            En la siguiente actividad, Vas a poder ver mediante Flickr una serie de fotografías. A continuación, deberás elegir la que más te guste y debatir con tus compañeros por qué tu plato es el más sabroso y el más fácil de cocinar. Para ello deberás decirle los ingredientes que lleva tu plato y la manera en la que se cocina (puedes inventarla si no la sabes). La actividad se realizará en grupos de 3 o 4 personas.


6.            En esta actividad deberás trabajar con tu pareja y crearás un blog (no te preocupes, tu profesor te ayudará). Cuando lo hayas creado escribiréis una receta entre los dos.
Recuerda que tu receta debe contener:
·         Los ingredientes
·         Las instrucciones para elaborarla
·         Una fotografía.

Por último, aquí os dejo el trabajo final de la asignatura TIC que he realizado junto a mis compañeras. Está alojado en Scribd, una herramienta que os puede ser muy útil para mostrar documentos.

viernes, 25 de abril de 2014

Trabajemos con vídeos: youtube



En youtube podemos encontrar millones de vídeos interesantes que nos pueden ayudar a crear actividades para la clase de ELE. Con un mismo vídeo de youtube o bien creado por nosotros mismos podemos hacer muchos ejercicios diferentes: introducir un tema en el aula, trabajar vocabulario, hacer una comprensión auditiva…


A continuación os dejo una actividad que he creado a partir un vídeo de youtube:


Una telenovela para ELE: ¿Qué hora es?

Sería conveniente que cada grupo de alumnos tuviera un ordenador o portátil para ver el vídeo tantas veces como sea necesario. Los alumnos también necesitarán papel y bolígrafo.

Esta actividad está dirigida a un grupo de alumnos comprendido entre 15 y 60 años. Esta actividad se llevará cabo en un curso de español de un nivel B1 avanzado o B2.

                 

Todos los alumnos verán el vídeo a la vez en el aula y a continuación van a trabajar en grupos de 4 alumnos. En este video, se hace una parodia de una telenovela usando vocabulario español muy básico. El ejercicio que harán nuestros alumnos consistirá en reescribir lo que dicen los personajes en los dos primeros minutos del vídeo. Para hacerlo tendrán que fijarse en la entonación y en las imágenes para escribir un guion que tenga sentido con lo que está ocurriendo.

Cuando los grupos hayan acabado el ejercicio se pondrá el vídeo otra vez sin sonido y los alumnos tendrán que leer su guion usando la entonación adecuada.

Los objetivos de esta actividad consistirían en ser capaces de comprender qué está ocurriendo en el vídeo solo conociendo el contexto. Los alumnos tendrán que intentar hacer que su guion sea lo más realista posible y que sea correcto.

miércoles, 23 de abril de 2014

El mundo de los podcasts


Primero, me gustaría desear un feliz San Jordi y día del libro a todo el mundo :D

https://www.flickr.com/photos/ajesplugues/6992227898/in/photolist-bDSZKq-bSMH8X-bDSZBq-efiiUR-efp3Do-efp4e9-efp4ao-bSMHz8-bDSZTf-efij4z-efp3BY-efij7g-c8NwbG-c8Noc3-bAN4RW-c8Nmz7-c8NsTL-c8NmoE-c8NtjL-c8NcsC-c8Neaj-c8NuwJ-c8Ng6C-c8NptC-c8Nt31-c8Nr1A-c8Nu3Q-c8Nv7y-c8NoX3-c8Nqcs-c8NjbG-c8NjLo-c8NbEw-c8Nj17-c8NsgN-c8NkZS-c8Nsrh-c8Ntcs-c8NhUA-c8NgRf-c8NrDw-c8NfSS-c8NpDw-c8Nenq-c8Njpm-c8NbZC-c8Ndq3-c8NinC-c8Nhgm-c8NdBE

A continuación voy a hablar de los podcast y del uso que podemos dar de estos en el aula de ELE. Hace ya unos años que uso los podcast para aprender idiomas, y creo que es una herramienta muy interesante. Un podcast nos permite enseñar (o aprender) a distancia porque permite que nuestro alumno lo vea u oiga desde su propia casa. La comodidad del podcast es un hecho incuestionable, pero esta herramienta no sólo nos permite hacer conferencias sino que nos puede ayudar a hacer ejercicios en clase. Gracias a podcast podemos crear nuestras propias comprensiones auditivas de los temas que queramos o bien podemos grabar pedazos de conversaciones reales.

Esta herramienta también puede beneficiar al alumno al permitirle escuchar una lección una y otra vez sin que pierda información por el camino porque se trata de una grabación. El estudiante también puede usar esta herramienta 2.0 para grabarse a él mismo y en el caso de que tengamos a estudiantes a distancia esto puede ser muy útil para nosotros. Gracias al podcast podremos escuchar a nuestro alumno y este puede practicar la expresión oral.
En el podcast que podéis escuchar a continuación he narrado la leyenda de San Jordi. Este podcast puede usarse para introducir el tema en el aula ayudándose de una presentación en Flickr, para hacer una comprensión auditiva y pedir que los alumnos ordenen cronológicamente diferentes imágenes sobre lo que se narre en el texto, para que los alumnos respondan una serie de cuestiones sobre esta fiesta… 

¡Hay un montón de posibilidades!

Para grabar el podcast he usado soundcloud, aunque hay muchas otras herramientas que permiten grabarlos.